Tips para analizar proyectos NFT

Hasta febrero de 2023, el volumen total de operaciones de NFT de los principales mercados fue de 1.890 millones de dólares.
A pesar de que 2022 fue un año pésimo para los activos digitales, los datos de CoinGecko muestran cuatro meses consecutivos de alza en el volumen de negociación, con un aumento intermensual del 91,9% (entre enero y febrero de 2023).
Parte de este cambio de tendencia con respecto a los 6 meses anteriores se debe a los nuevos tipos de NFT (soulbound tokens), así como a los nuevos casos de uso que han ido apareciendo, como la gestión de la identidad onchain.
Sin embargo, es importante recordar que, a pesar de este cambio de tendencia, el volumen total de negociación de los NFT está un 67,3% por debajo de los máximos alcanzados durante su mejor momento.
Tips para analizar un proyecto NFT
Verifica la autenticidad del vendedor y creador
Para invertir en un proyecto NFT, en primer lugar tienes que creer en su creador. ¿Es un artista reputado? ¿Ha creado otras colecciones que se hayan vendido bien? Este es un buen indicio de por dónde pueden ir los tiros con una colección NFT.
Por ejemplo, Yuga Labs, creadores de Bored Ape Yacht Club tienen una buena reputación, sus colecciones son de las más vendidas y también de las más caras. Además, tienen otros proyectos como un token o un metaverso propio.
Si acudes a mercados secundarios, fíjate bien en el vendedor: ¿tienes perfil verificado? ¿Ha realizado otras ventas? ¿Qué reputación tiene en la plataforma? ¿Ha participado en alguna actividad sospechosa?
Estudia el tamaño y el compromiso de su comunidad
Un buen indicador de la calidad de un proyecto NFT es su comunidad en redes sociales.
Twitter y Discord suelen ser las redes más utilizadas por este tipo de comunidades. En este sentido, si la comunidad está comprometida y organizada en torno al proyecto (con una jerarquía bien organizada, con moderadores y “evangelizadores”), es una señal de que el proyecto es serio y que tiene muchas posibilidades de funcionar.
Sin embargo, incluso en estos casos conviene estar atento y analizar cada mensaje (¿tiene faltas de ortografía? ¿pide algo que parezca raro?, etc), ya que algunos scammers se hacen pasar o roban credenciales de administradores de comunidad para intentar robar a los usuarios.
Roadmap y utilidades
Un proyecto serio debe tener un roadmap claro, detallado y realista, enfocado a ofrecer valor y nuevos casos de uso al ecosistema.
Una forma de saber si es un proyecto fiable es revisar las fases anteriores del proyecto y ver si han cumplido con sus objetivos.
¿Qué tenemos que analizar en este punto? Básicamente, tenemos que fijarnos en si están preparando nuevas colecciones, si van a implementar nuevos casos de uso, funcionalidades o características, así como si tienen sistemas de gamificación.
Analiza el mercado
¿Qué tal es el volumen de transacciones de la colección? Si existe un elevado número de intercambios es un indicativo de proyectos saludables y con mucho potencial.
¿En qué nos tenemos que fijar? Pues, por ejemplo, en el número total de NFT de la colección, el precio mínimo y el volumen de transacciones total.
En este punto, tenemos que tener cuidado con el wash trading. Se trata de una técnica que consiste en comprar y vender el mismo NFT una y otra vez para engañar al mercado e inflar su precio.
La empresa de análisis de datos en cadena Chainalysis descubrió un grupo de 110 operadores que compraron y vendieron el mismo NFT hasta 25 veces, obteniendo 8,9 millones de dólares de beneficio.
Utiliza herramientas de seguridad
Como siempre, no puedes dejar de lado tu seguridad a la hora de operar.
Ya te hemos advertido sobre el wash trading y sobre la posibilidad de ataques de scam a las comunidades de Discord. También tienes que filtrar muy bien los mensajes en Twitter, ya que los scammers se hacen pasar por líderes de comunidades, CEO y personalidades para publicitar ventas falsas.
Utiliza siempre herramientas de seguridad, como Fire que te permite simular transacciones Web3. De esta forma, puedes conocer el smart contract antes de firmarlo.
¿Es mejor comprar en mercado secundario o mintear tu propio NFT?
Al acuñar (mintear) un NFT, estamos creando ese token en nuestra billetera. El proceso suele ser bastante sencillo, acudimos al sitio web del proyecto, conectamos nuestra billetera y le damos al botón “Mint”.
De esta forma, estamos firmando el smart contract del NFT y el token se envía a nuestra billetera. El proceso no suele ser muy caro y, en la mayoría de las ocasiones, solo pagamos el gas de la transacción.
Al ser más barato, también es más fácil capitalizar las ganancias. Si un NFT cuesta 0,4 ETH de mintear y, en una semana, su precio mínimo llega a los 2 ETH, obtendrás un ROI mucho más elevado.
El problema de este método es que, al ser un early adopter, no tienes seguridad sobre el futuro del proyecto. Es posible que, cuando lo investigues tenga una gran comunidad, pero que una vez haya pasado el hype inicial, toda esa comunidad desaparezca y que el precio apenas supere el del mint.
En cambio, la venta en mercados secundarios te permite elegir proyectos que tienen un funcionamiento contrastado. El problema aquí es que los precios serán mucho más altos.
Del mismo modo, también se obtiene menos ROI, ya que es más complicado que el precio se dispare cuando la colección ya está asentada en el mercado.
¿Cómo será el futuro de los NFT?
Con la llegada de nuevos marketplaces como Blur, los NFT han encontrado nuevos casos de uso. Por ejemplo, Blur ha introducido BLEND (cuyo nombre proviene de la suma de Blur y Lend).
Básicamente, se trata de un mercado de préstamos basados en NFT. Como usuario, puedes dejar tus NFT para obtener préstamos en criptomonedas o puedes comprar NFT a plazos.
El futuro de los NFT también pasa por la industria musical. Gracias a actualizaciones como ERC-721C, que permite a los creadores de contenido implementar royalties en el smart contract de los NFT, los artistas podrán gestionar sus derechos de autor y cobrar por cada reproducción o cada venta.
Otros casos de uso de los NFT en el futuro serán la identidad digital on chain y la Inteligencia Artificial, donde los usuarios podrán monetizar paquetes de datos que se utilizarán para alimentar las IA.
Por supuesto, no podemos olvidar de los juegos blockchain y Play-To-Earn. En el sector gaming, los NFT pueden utilizarse para representar posesiones dentro del juego, avatares e incluso perfiles de jugador, que el usuario podrá llevar de un juego a otro para unificar sus logros.
Comments ()