¿Te comerías una ballena (cripto)? 🐳
La blockchain comienza a crear puentes con la tecnología tradicional, facilitando que más usuarios descubran el potencial de la Web3.
“Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.”
John Donne.
Lo mismo se puede decir del ecosistema cripto.
No es una isla.
O no debería serlo.
Puede que lo fuera en un primer momento, un reducto alejado del mundo tradicional y centralizado.
Pero, a medida que creció, se fueron desplegando puentes que unieron la Web3, la blockchain y las finanzas descentralizadas con el mundo tradicional y centralizado.
Hay varios motivos para esto. Por ejemplo:
- Las grandes entidades del mundo tradicional han descubierto el potencial de la Web3.
- La barrera de acceso para los usuarios es mucho menor a través de interfaces tradicionales.
Lo estamos viendo en lo que llevamos de 2023; las grandes empresas y entidades financieras quieren estar en Web3.
BlackRock quiere un ETF de Bitcoin al contado (y ayer dijo que podría estar funcionando en 6 meses).
Google y Amazon han comenzado a montar sus propios nodos en redes como Polygon o Solana a través de sus servicios de Internet en la nube…
Y ahora, Microsoft ha anunciado una asociación con Aptos con la que pretende acelerar la adopción masiva de la Web3 a través de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA).
¿Cómo lo harán? 🔩 A través de Aptos Assistant, una solución impulsada por el conjunto de servicios de inteligencia artificial en la nube de Microsoft, Azure OpenAI.
¿Qué es Aptos Assitant? 🤖 Se trata de una herramienta que pretende ser el nexo entre la Web2 y la Web3, diseñada para que los usuario tengan una forma sencilla de superar los obstáculos de la adopción.
Como su nombre indica, será un asistente virtual que guiará a los usuarios y a los desarrolladores a través del ecosistema de Aptos. Podrás hacerle cualquier pregunta sobre cómo funciona el ecosistema y te responderá con un lenguaje natural y sencillo de comprender.
Por ejemplo, un desarrollador podrá preguntarle cómo crear y desplegar un contrato inteligente en Aptos.
Desde Microsoft creen que la intersección entre la blockchain y las tecnologías emergentes relacionadas con la IA podrían crear usos transformacionales, democratizando el acceso a la Web3.
Como ves, la blockchain no es una isla; todo lo contrario 🏝️
Microsoft lleva mucho tiempo trabajando en proyectos con varios actores del espacio Web3 como Ankr, Axelar Network, Polygon o Avalanche.
Y como cada acción tiene su reacción, ¿qué crees que ha pasado con el precio de APT, el token nativo de Aptos?
Efectivamente, ha subido un 11% desde que se ha conocido la alianza con Microsoft. En estos momentos, el token cotiza a 7,31 dólares.
APT lleva toda la semana en verde, alcanzando el punto más alto ayer miércoles, cuando rozó el punto más alto en tres semanas, superando ligeramente los 8 dólares.
Pero bueno, las cadenas de bloques no dejarán de ser una isla solo por estar conectadas con la Web2. También tienen que conectarse entre ellas.
Y aquí es donde entran los puentes.
TL;DR 🌉 Los puentes son un sistema de comunicación entre dos ecosistemas blockchain separados. Estos puentes se han desarrollado con el objetivo de que las cadenas de bloques sean interoperables.
Los puentes construyen vías de comunicación necesarias para que los usuarios transfieran valor entre cadenas sin tener que desplegar capital adicional.
Al mismo tiempo, permiten que los desarrolladores implementen funciones entre cadenas, como préstamos o sistemas de gobernanza compartidos.
¿El problema? 🔓 Que han demostrado que son vulnerables a los ataques.
1. On May 21, 2023, Multichain CEO Zhaojun was taken away by the Chinese police from his home and has been out of contact with the global Multichain team ever since. The team contacted the MPC node operators and learned that their operational access keys to MPC node servers had…
— Multichain (Previously Anyswap) (@MultichainOrg) July 14, 2023
¿Cómo funciona la seguridad en los puentes? 🔐 La seguridad, como en cualquier blockchain, recae sobre los verificadores. Sin embargo, cada puente utiliza sistemas diferentes, lo que hace que el proceso de validación sea distinto.
Las más comunes son:
- Verificación externa: Un equipo de validadores es responsable de verificar todas las transacciones.
- Verificación nativa: Las transacciones se validan por los validadores de la cadena de bloques nativa.
- Verificación local: Las transacciones se validan mediante un validador de cada una de las cadenas.
El problema es que, ninguno de estos métodos está demostrando ser lo suficientemente seguro; lo que ha llevado a algunos a plantearse la viabilidad de estas conexiones.
Por ejemplo, Vitalik Buterin es uno de los principales detractores de este sistema, abogando por universo de blockchain estancas en la que cada cadena de bloques se centre en solucionar las necesidades de su comunidad.
Otros creen que el futuro de la blockchain es la conexión total, ya que esto facilitará la adopción masiva.
Just like key standards such as TCP/IP remade a fragmented early internet into the single global internet we all know and use today, we are making CCIP to connect the fragmented public blockchain landscape and the growing bank chain ecosystem into a single Internet of Contracts.… https://t.co/BDMFMfknY2 pic.twitter.com/DDscglD2An
— Sergey Nazarov (@SergeyNazarov) July 17, 2023
Nos guste más o menos, al final el futuro pasará por conexión entre cadenas de bloques, ya sea para conectar cadenas privadas con públicas o para que los usuarios puedan realizar transacciones cross-chain.
Y ya que estamos de isla en isla… vamos con una de mis actividades favoritas: observar ballenas 🐳
¿Alguna vez te has preguntado qué las hace diferentes? ¿Qué hacen ellas que no hace el común de los mortales?
Pues muchas de ellas hacen staking de ETH en Lido, Frax o Rocket Pool y utilizan los tokens líquidos para moverse por DeFi.
Por ejemplo, algunas de ellas eligen aportar liquidez y lo hacen en protocolos como Convex Finance, donde obtienen recompensas por sus aportaciones.
Mientras que algunas direcciones de ballenas apuestan por los protocolos de Real World Assets (RWA) como Maple y Maker. RWA son tokens que representan activos del mundo real como acciones, bienes inmobiliarios y demás.
El martes ya te hablé sobre la tokenización de activos, un mercado que puede superar los 16.000 millones de dólares en 2030.
¿Y por qué te cuento todo esto de las ballenas? 🤔 Pues porque algunas veces resulta interesante ver qué protocolos están utilizando estas direcciones que acaparan una gran cantidad de tokens.
Y a lo mejor… intentar aprender algo de lo que hacen… o lanzarse al mar y nadar con ellas… yo qué sé.
Comments ()